ESBÓS D'UN POEMA PER A
JORDI IBÁÑEZ
La tensió biològica
acaba en l'art. Però l'art no
disposa de forces
d'inserció històriques; elimina
el temps i la
història, el seu impacte arriba fins als
gens, la massa
hereditària: un llarg camí interior.
GOTTFRIED BENN
Un re i un la, un fa,
altra vegada un re,
ara un do sostingut i
un re i un mi
que llisquen i que van
a parar a un fa,
lligat a un altre fa
que s'enfila una mica
fins al sol,
com de passada, però
que cau
altra vegada al fa
i baixa al mi i al
re...
Així comença, Jordi
Ibáñez, L'art de la fuga
que aquests dies
escolto incansable
mentre llegeixo el teu
llibre,
mentre, a fora,
el temps primaveral
s'enterboleix
(seria millor dir que
se m'enterboleix,
perquè veig joves
preciosos,
nous d'energia, de
pells de pètal
i ulls que miren
el món i el veuen
clar,
o m'ho imagino, perdut
més que ocupat
en aquests fatigants
exercicis
de l'art de fer-se
vell, una altra fuga,
obligada, d'aquell
penjoll sucós,
de dolcesa perenne,
somiada,
d'aquests raïms
inabastables
que ens fan velles
guineus confegint
amb esforç -confugint-
un tristíssim “són verds”).
L'art de la fuga,
lligat, doncs, al teu llibre,
sobretot als teus nou
homenatges,
i no perquè -i
perdona-
hi tinguin res a veure
formalment.
Tu saps que,
imperfectes, però tan emotius,
els teus poemes són
lluny dels cristalls terminals
del papà Bach. Pro hi
ha una cosa
que me'ls hi acosta, el
batec seriós
i un problema latent:
les ombres d'una fuga,
per a algunes metafòrica,
que el país ens imposa
un dia o un altre.
L'obra de Bach, feta
per a l'estudi
i no precisament per
ser tocada,
aquest tractat de
contrapunt
en què totes les veus
canten continuament,
infatigables,
teixint aquest tapís,
espès com una dèria,
mai no va ser
acabada... És un bon símbol
per a les nostres
fugues temporals desitjades,
per a la nostra dèria,
aquesta dèria
que tenim de fugir
tots plegats del país
de les nostres desgràcies,
tots plegats
denosaltres mateixos,
assetjats
pel desconcert, la
incúria, el desconsol, el fàstic.
Tots plegats, els que
som una mica amatents
a estimar aquesta
llengua-pàtria,
mare i madastre,
màquina de tortura
per als que la sentim
dins de les venes del
nostre pensament
cada cop amb menys
força; tots plegats,
tots aquells que hem
sofert
el sofriment dels que
ens han precedit,
el dolor
dels que l'han masegada
amb amor
perquè se'ls obrís
tota i els acollís sencers
també en la seva fuga
d'ells mateixos,
buscant la llibertat
lluny del país real,
pro sempre llengua
endins -com Bach-,
forçant-la delerosos,
malcarats a vegades,
a vegades culpables...,
que han sofert
per tantes culpes seves
disculpables,
que en la fuga del món
petitburgès
que esclavitza i
menysprea tota literatura,
i més la catalana, hi
ha danys col.laterals
(¿un altre cop
prenyada, senyora?). Sí, fugir...
Penso en el pobre
Leopardi, cremat
d'ànsia de veure món,
rosegat
per unes dents
implacables: el tedi
i un desfici suprem,
consumint-se
en aquell casalot
corsecat de misèria,
amb els ulls fatigats i
el cor insatisfet
i un cos deforme. Sí,
volia fugir.
Encara no sabia que
d'un mateix no es fuig,
que podem enganyar-nos,
certament,
i teixir extratagemes,
demanar passaports
d'amagat i fins
escriure cartes
d'acomiadament, dures,
terribles,
acusant el Monarca de
les Indies,
el pare que creiem que
és culpable de tot...
Feia vint-i-un anys li
arribava el torn
de ser el seu propi
amo, o ell s'ho creia.
Però el van descobrir
i la fuga avortada
va ser-li un altre pes.
I va tornar als seus llibres,
a la pols dels papers,
al cada dia absurd.
A mirar les estrelles
belles i pàl.lides de
l'Ossa
guspirejant sobre el
jardí patern,
sobre la bassa on volia
negar-hi
tot el dolor d'una carn
lacerada,
l'energia sotmesa i la
ràbia: una altra fuga
avortada també...
L'art de la fuga
sembla demanar cartes,
documents,
una escriptura
críptica.
Penso en Tolstoi,
també, en aquell vell murri
que duia dos diaris -o
tres-. Un
d'oficial, diguem-ne,
que deixava a la vista
com descuidadament,
perquè el llegís la dona.
Un altre de secret,
cruel, en contra d'ella.
I encara tot de notes
sobre papers dispersos,
una vella mania de
grafòman.
Ell sí que va fugir,
com és sabut.
I va pujar als trens
russos -tan carregats d'històries-.
Penso en boires i en
fred i en fustes cruixidores
i olor de carbonissa i
tuf d'humanitat
transhuman.
Penso en esteses
blanques, en bosquets de bedolls
i en corbs esvalotats
damunt les branques nues,
en cels
cansats de sostenir-se.
¿Què buscava? ¿On
anava? ¿Fugir, només fugir?
De Iàsnaia Poliana
fins Astàpovo
era un trajecte curt.
L'octubre s'acabava
i ja havia nevat. Diuen
que, al tren,
va viatjar un parell
d'hores
sol a la plataforma de
darrere:
sentir el vent glacial
assotant-li la cara,
potser era això només
el que Tolstoi volia,
una sensació viril de
joventut,
sentir-se galopant un
altre cop
pels camps immensos,
lluny de la vida de vell,
lluny de l'ofensa de la
carn marcida,
de la mort imminent.
A l'estació d'Astàpovo
es va acabar la fuga,
la real,
i en va començar una
altra, més real:
set dies d'agonia
en una vella estació
provinciana,
llums pàl.lides,
grogoses, i enrenou a les vies,
trens sibilants,
grinyols, canvis d'agulla.
Va morir-hi.
La de Gabriel Ferrater
també va ser una fuga.
Era l'abril perfumat de
promeses,
el mes cruel tan tòpic
dels lilàs,
del desig, de la
memòria. Ho havia dit.
La va anar teixint
lenta amb els poemes
i amb massa acuïtat de
visió del món.
Nadó gros,
es confià al bressol
dels retorns impossibles.
Si ho haguessim sabut,
li va escriure el poeta.
Non-non, non-non...
-Aquesta nena
no sap que ja sóc
mort-.
També fugí Vinyoli,
enlluernat per aquell
tors de marbre
que brillava al poema
de Rilke i al museu
del Louvre i que el
feia sentir
un home absurd. Has de
fer una altra vida,
es repetia. Fugia per
escales
estretes, quotidianes,
de llums opalescents,
que el duien cada dia
més amunt als poemes,
més avalla a la vida,
és a dir, al seu dolor
de fugitiu estàtic.
Cal acceptar el destí,
cal esmolar el llenguatge
i morir-se bastint el
cristall pur
de la fuga que ens
toca, cap a dins de nosaltres,
una fuga
en què les veus cantin
contínuament,
i no per cap encàrrec,
sinó només per l'urc
que no se'n perdi
l'art.
Sí,
és quan fujo que hi
veig clar.
Llavors, aquells ullets
peluts
que, en el desvarieig
de la febrada,
et feien veure com un
monstre
la bèstia entranyable
-i generosa potser
sense voler-ho,
i tan culpable-,
ve que se't queden nets
de noses,
de pèls i carbonissa.
Perquè veus que ell fugia.
I així, a nosaltres,
quan fugim se'ns queden
nets i enfocats, que en
la precarietat
d'una condemna comuna
comprenem.
Se'ns queden
lliures
de la madeixa espessa
del nostre esbarzerar
que crema i crema i
crema.
Bé, tot aixó,
només ha estat per
dir-te
que he llegit el teu
llibre, seriosament, en calma,
deu, dotze, vint
vegades. Cadascuna
m'ha semblat molt
millor. Ja ho sé, que no calia
que t'ho digués així.
Bastava una telefonada...
Però, ara, en aquest
final d'aquest esbós,
no és pas només per
tu que ho dic, sinó pel teu país,
que és mesquí i és
imbècil i que no sap llegir,
que no sap adonar-se
d'on hi ha la veritable
poesia,
la que salva
de l'horror,
perquè el sap veure
dins la pròpia sang.
Ho dic pels que han
lliscat sobre els teus versos
-bé, versos és un
dir, ja ho saps,
pro aquí vull
declarar, jo, el formalista,
que m'en foto, dels
versos, quan no saben dir res
i que, en canvi, em
rendeixo
amb arnes i bagatges,
com es diu,
devant la poesia de
debò,
com és, Jordi, la
teva-;
ho dic
pels que t'han
ressenyat tímidament
en comptes
de disparar totes les
canonades,
de repicar campanes a
tots els campanars.
I pels que t'han negat
en jurats tèrbols,
dient: “això no és
poesia”.
Doncs sí que ho és
-ho sento-, i la més dura,
la que ha de durar més
perquè brolla
de la sòlida veu d'un
sentiment d'amor,
perquè ha estat
confegida amb sofriment,
perquè és servida per
la intel.ligència.
Perquè no pacta amb la
badoqueria
tan general d'aquesta
terra,
perquè ha sabut fugir
de la blanesa estulta,
del letal conformisme
i dir la veritat. La
teva.
I sense fer moixaines.
Sí, per tots ells
escric,
no pas només per tu.
Però, si ho faig per
tu
és per donar-te'n
gràcies.
Narcía Comadira (L'art
de la fuga,
2002)
ESBOZO DE POEMA PARA
JORDI IBÁÑEZ
La tensión biológica acaba en el arte. Pero el arte no
dispone de fuerzas de inserción histórica; elimina
el tiempo y la historia, su impacto llega hasta los
genes, la masa hereditaria: un largo camino interior.
GOTTFRIED BENN
Un re y un la, un fa,
otra vez un re,
ahora un do sostenido y un re y un mí
que descienden y van a parar a un fa,
ligado a otro fa
que sube hasta el sol un poco,
como de pasada, pero que cae
otra vez al fa
y baja al mí y al re...
La tensión biológica acaba en el arte. Pero el arte no
dispone de fuerzas de inserción histórica; elimina
el tiempo y la historia, su impacto llega hasta los
genes, la masa hereditaria: un largo camino interior.
GOTTFRIED BENN
Un re y un la, un fa,
otra vez un re,
ahora un do sostenido y un re y un mí
que descienden y van a parar a un fa,
ligado a otro fa
que sube hasta el sol un poco,
como de pasada, pero que cae
otra vez al fa
y baja al mí y al re...
Así, Jordi Ibáñez,
empieza El arte de la fuga
que estos días escucho incansablemente
mientras leo tu libro,
mientras, fuera,
el tiempo primaveral se enturbia
(mejor sería decir que se me enturbia,
porque veo preciosos jóvenes,
renovados de energía, de pieles de pétalo
y ojos que miran
el mundo y lo ven diáfano,
o me lo imagino, perdido más que ocupado
en estos ejercicios fatigosos
que estos días escucho incansablemente
mientras leo tu libro,
mientras, fuera,
el tiempo primaveral se enturbia
(mejor sería decir que se me enturbia,
porque veo preciosos jóvenes,
renovados de energía, de pieles de pétalo
y ojos que miran
el mundo y lo ven diáfano,
o me lo imagino, perdido más que ocupado
en estos ejercicios fatigosos
del arte de hacerse
viejo, otra fuga,
obligada, de aquel racimo jugoso,
de dulzura perenne, soñada,
de uvas inalcanzables
que nos hace zorros viejos pronunciando
con esfuerzo -confusos- un tristísimo “están verdes”).
El arte de la fuga, ligado, pues, a tu libro,
sobre todo a tus nueve homenajes,
y no porque -y perdona-
tengan formalmente nada que ver.
Tú sabes que tus poemas, imperfectos, pero tan emotivos,
quedan lejos de los cristales terminales
del papá Bach. Pero hay algo
que los acerca, el latido serio
y un problema latente:
las sombras de una fuga, metafórica para algunos
que el país nos impone un día u otro.
obligada, de aquel racimo jugoso,
de dulzura perenne, soñada,
de uvas inalcanzables
que nos hace zorros viejos pronunciando
con esfuerzo -confusos- un tristísimo “están verdes”).
El arte de la fuga, ligado, pues, a tu libro,
sobre todo a tus nueve homenajes,
y no porque -y perdona-
tengan formalmente nada que ver.
Tú sabes que tus poemas, imperfectos, pero tan emotivos,
quedan lejos de los cristales terminales
del papá Bach. Pero hay algo
que los acerca, el latido serio
y un problema latente:
las sombras de una fuga, metafórica para algunos
que el país nos impone un día u otro.
La obra de Bach, hecha
para su estudio
y no precisamente para ser tocada,
este tratado de contrapunto
en que todas las voces
cantan continuamente, infatigables,
tejiendo ese tapiz, grueso como una obsesión,
nunca fue acabada... Es un buen símbolo
para nuestras fugas temporales deseadas,
para nuestra obsesión, esa obsesión
que tenemos de huir
todos juntos del país de nuestras desgracias,
todos juntos de nosotros mismos,
asediados
por el desconcierto, la incúria, el desconsuelo, el asco.
Todos juntos, los que estamos algo atentos
a amar esta lengua-patria,
madre y madrastra, máquina de tortura
para los que la sentimos
y no precisamente para ser tocada,
este tratado de contrapunto
en que todas las voces
cantan continuamente, infatigables,
tejiendo ese tapiz, grueso como una obsesión,
nunca fue acabada... Es un buen símbolo
para nuestras fugas temporales deseadas,
para nuestra obsesión, esa obsesión
que tenemos de huir
todos juntos del país de nuestras desgracias,
todos juntos de nosotros mismos,
asediados
por el desconcierto, la incúria, el desconsuelo, el asco.
Todos juntos, los que estamos algo atentos
a amar esta lengua-patria,
madre y madrastra, máquina de tortura
para los que la sentimos
en las venas de nuestro
pensamiento
cada vez con menos fuerza; todos juntos
los que que hemos sufrido
el sufrimiento de los que nos han precedido,
el dolor
de los que la han machacado con amor
para que se les abriera totalmente y los acogiera enteros
también en su fuga de ellos mismos,
buscando la libertad lejos del país real,
pero siempre lengua adentro -como Bach-,
forzándola ansiosos, a veces desabridos,
a veces culpables..., que han sufrido
por tantas culpas suyas disculpables,
pues en la fuga del mundo pequeño burgués
que esclaviza y desprecia toda literatura,
y más la catalana, hay daños colaterales
(¿embarazada de nuevo, señora?). Sí, huir...
cada vez con menos fuerza; todos juntos
los que que hemos sufrido
el sufrimiento de los que nos han precedido,
el dolor
de los que la han machacado con amor
para que se les abriera totalmente y los acogiera enteros
también en su fuga de ellos mismos,
buscando la libertad lejos del país real,
pero siempre lengua adentro -como Bach-,
forzándola ansiosos, a veces desabridos,
a veces culpables..., que han sufrido
por tantas culpas suyas disculpables,
pues en la fuga del mundo pequeño burgués
que esclaviza y desprecia toda literatura,
y más la catalana, hay daños colaterales
(¿embarazada de nuevo, señora?). Sí, huir...
Pienso en el pobre
Leopardi, ardiendo
en ánsias de ver mundo, mordisqueado
por unos dientes implacables: el tedio
y la suprema desazón, consumiéndose
en aquel caserón corroido por la miseria,
con los ojos fatigados y el corazón insatisfecho
y un cuerpo deforme. Sí, quería huir.
No sabía todavía que de uno mismo no se huye,
que podemos engañarnos, ciertamente,
y tejer estratagemas, pedir pasaportes
en ánsias de ver mundo, mordisqueado
por unos dientes implacables: el tedio
y la suprema desazón, consumiéndose
en aquel caserón corroido por la miseria,
con los ojos fatigados y el corazón insatisfecho
y un cuerpo deforme. Sí, quería huir.
No sabía todavía que de uno mismo no se huye,
que podemos engañarnos, ciertamente,
y tejer estratagemas, pedir pasaportes
a escondidas y hasta
escribir cartas
de despedida, duras, terribles,
acusando al Rey de las Indias,
al padre que creemos culpable de todo...
Cumplía veintiún años y le llegaba la hora
de ser su propio amo, o él lo creía.
Pero lo descubrieron y la fuga abortada
no fue sino un peso más. Y volvió a sus libros,
al polvo de los papeles, al absurdo de cada día.
A mirar las estrellas
bellas y pálidas de la Osa
chispeando sobre el jardín paterno,
sobre la balsa donde quería ahogar
todo el dolor de una carne lacerada,
la energía sometida y la rabia: otra fuga
abortada también...
de despedida, duras, terribles,
acusando al Rey de las Indias,
al padre que creemos culpable de todo...
Cumplía veintiún años y le llegaba la hora
de ser su propio amo, o él lo creía.
Pero lo descubrieron y la fuga abortada
no fue sino un peso más. Y volvió a sus libros,
al polvo de los papeles, al absurdo de cada día.
A mirar las estrellas
bellas y pálidas de la Osa
chispeando sobre el jardín paterno,
sobre la balsa donde quería ahogar
todo el dolor de una carne lacerada,
la energía sometida y la rabia: otra fuga
abortada también...
El arte de la
fuga
parece necesitar cartas, documentos,
una escritura críptica.
Pienso también en Tolstoi, aquel viejo pícaro
que llevaba dos diarios -o tres-. Uno
oficial, digamos, que dejaba a la vista
como al descuido, para que lo leyera su mujer.
Otro secreto, cruel, en contra de ella.
E incluso muchas notas en papeles dispersos,
una vieja manía de grafómano.
Él sí que huyó, como es sabido.
Y subió a trenes rusos -tan repletos de historias-.
Pienso en niebla y en frío y en madera crujiente
y olor de carbonilla y tufo de humanidad
transhumante.
Pienso en extensiones blancas, en bosquecillos de abedules
y en alborotados cuervos sobre ramas desnudas,
en cielos
cansados de sostenerse.
¿Qué buscaba? ¿A dónde iba? ¿Huir, sólo huir?
De Yanaia Poliana a Astapovo
era un trayecto corto. Octubre se acababa
y ya había nevado. Dicen que, en el tren,
viajó un par de horas
solo en la plataforma trasera:
notar el viento glacial azotándole la cara,
quizás era sólo esto lo que quería Tolstoi,
una sensación viril de juventud,
sentirse galopando de nuevo
por los campos inmensos, lejos de la vida de viejo,
lejos de la ofensa de la carne marchita,
de la muerte inminente.
En la estación de Astapovo
se acabó la fuga, la real,
y empezó otra, más real todavía:
siete días de agonía
en una vieja estación provinciana,
luces pálidas, amarillentas, y ajetreo en las vías,
trenes silbantes, chirridos, cambios de aguja.
Allí murió.
La de Gabriel Ferrater también fue una fuga.
Fue un abril perfumado de promesas,
el mes cruel tan tópico de las lilas,
del deseo, de la memoria. Lo había dicho.
La fue tejiendo lentamente con los poemas
y con una visión demasiada aguda del mundo.
Bebé grande,
se confió al mecer de los regresos imposibles.
Si lo hubiésemos sabido, le escribió el poeta.
Non-non, non-non...
-Esa niña
no sabe que ya estoy muerto-.
También huyó Vinyoli,
deslumbrado por aquel busto de mármol
que brillaba en el poema de Rilke y en el museo
del Louvre y que le hacía sentir
un hombre absurdo. Tienes que vivir otra vida,
se repetía. Huía por escaleras
parece necesitar cartas, documentos,
una escritura críptica.
Pienso también en Tolstoi, aquel viejo pícaro
que llevaba dos diarios -o tres-. Uno
oficial, digamos, que dejaba a la vista
como al descuido, para que lo leyera su mujer.
Otro secreto, cruel, en contra de ella.
E incluso muchas notas en papeles dispersos,
una vieja manía de grafómano.
Él sí que huyó, como es sabido.
Y subió a trenes rusos -tan repletos de historias-.
Pienso en niebla y en frío y en madera crujiente
y olor de carbonilla y tufo de humanidad
transhumante.
Pienso en extensiones blancas, en bosquecillos de abedules
y en alborotados cuervos sobre ramas desnudas,
en cielos
cansados de sostenerse.
¿Qué buscaba? ¿A dónde iba? ¿Huir, sólo huir?
De Yanaia Poliana a Astapovo
era un trayecto corto. Octubre se acababa
y ya había nevado. Dicen que, en el tren,
viajó un par de horas
solo en la plataforma trasera:
notar el viento glacial azotándole la cara,
quizás era sólo esto lo que quería Tolstoi,
una sensación viril de juventud,
sentirse galopando de nuevo
por los campos inmensos, lejos de la vida de viejo,
lejos de la ofensa de la carne marchita,
de la muerte inminente.
En la estación de Astapovo
se acabó la fuga, la real,
y empezó otra, más real todavía:
siete días de agonía
en una vieja estación provinciana,
luces pálidas, amarillentas, y ajetreo en las vías,
trenes silbantes, chirridos, cambios de aguja.
Allí murió.
La de Gabriel Ferrater también fue una fuga.
Fue un abril perfumado de promesas,
el mes cruel tan tópico de las lilas,
del deseo, de la memoria. Lo había dicho.
La fue tejiendo lentamente con los poemas
y con una visión demasiada aguda del mundo.
Bebé grande,
se confió al mecer de los regresos imposibles.
Si lo hubiésemos sabido, le escribió el poeta.
Non-non, non-non...
-Esa niña
no sabe que ya estoy muerto-.
También huyó Vinyoli,
deslumbrado por aquel busto de mármol
que brillaba en el poema de Rilke y en el museo
del Louvre y que le hacía sentir
un hombre absurdo. Tienes que vivir otra vida,
se repetía. Huía por escaleras
estrechas, cotidianas,
de luces opalescentes,
que cada día lo llevaban más alto a los poemas,
más bajo a la vida, es decir, a su dolor
de fugitivo estático.
que cada día lo llevaban más alto a los poemas,
más bajo a la vida, es decir, a su dolor
de fugitivo estático.
Hay que aceptar el
destino, hay que afilar el lenguaje
y morirse construyendo el cristal puro
de la fuga que nos toca, hacia nuestro interior,
una fuga
en que las voces canten continuamente,
y no por encargo, sino sólo por el orgullo
de que no se pierda el arte.
Sí,
cuando huyo es cuando veo claro.
Entonces, aquellos ojitos peludos
que, en el desvarío de la locura,
te hacían ver como a monstruo
la bestia entrañable
-y quizás sin quererlo generosa,
y tan culpable-,
pasa que se quedan limpios de estorbos,
de pelos y carbonilla. Porque ves que él huía.
Y así, a nosotros, cuando huimos se nos quedan
limpios y enfocados, que en la precariedad
de una común condena
comprendemos.
Se nos quedan
libres
de la espesa madeja de nuestro zarzal
que arde y arde y arde.
Bien, todo esto,
sólo ha sido para decirte
que he leído tu libro, seriamente, con calma,
diez, doce, veinte veces. Cada una
me ha parecido mucho mejor. Ya sé, que no hacía falta
que te lo dijera así. Bastaba una llamada de teléfono...
Pero, ahora, al final de este esbozo,
no lo digo sólo por ti, sino por tu país,
que es mezquino e imbécil y no sabe leer,
pues no sabe reconocer
donde hay verdadera poesía,
la que salva
del horror,
porque lo reconoce dentro de la propia sangre.
Lo digo por los que han resbalado sobre tus versos
-bien, versos es un decir, ya lo sabes,
pero quiero declarar aquí, yo, el formalista,
que me cisco, de los versos, cuando no saben decir nada
y que, en cambio, me rindo
con armas y bagajes, como se dice,
ante la verdadera poesía,
como es, Jordi, la tuya-;
lo digo
por los que te han reseñado tímidamente
en lugar
y morirse construyendo el cristal puro
de la fuga que nos toca, hacia nuestro interior,
una fuga
en que las voces canten continuamente,
y no por encargo, sino sólo por el orgullo
de que no se pierda el arte.
Sí,
cuando huyo es cuando veo claro.
Entonces, aquellos ojitos peludos
que, en el desvarío de la locura,
te hacían ver como a monstruo
la bestia entrañable
-y quizás sin quererlo generosa,
y tan culpable-,
pasa que se quedan limpios de estorbos,
de pelos y carbonilla. Porque ves que él huía.
Y así, a nosotros, cuando huimos se nos quedan
limpios y enfocados, que en la precariedad
de una común condena
comprendemos.
Se nos quedan
libres
de la espesa madeja de nuestro zarzal
que arde y arde y arde.
Bien, todo esto,
sólo ha sido para decirte
que he leído tu libro, seriamente, con calma,
diez, doce, veinte veces. Cada una
me ha parecido mucho mejor. Ya sé, que no hacía falta
que te lo dijera así. Bastaba una llamada de teléfono...
Pero, ahora, al final de este esbozo,
no lo digo sólo por ti, sino por tu país,
que es mezquino e imbécil y no sabe leer,
pues no sabe reconocer
donde hay verdadera poesía,
la que salva
del horror,
porque lo reconoce dentro de la propia sangre.
Lo digo por los que han resbalado sobre tus versos
-bien, versos es un decir, ya lo sabes,
pero quiero declarar aquí, yo, el formalista,
que me cisco, de los versos, cuando no saben decir nada
y que, en cambio, me rindo
con armas y bagajes, como se dice,
ante la verdadera poesía,
como es, Jordi, la tuya-;
lo digo
por los que te han reseñado tímidamente
en lugar
de disparar todas las
salvas de cañonazos,
repicar campanas en todos los campanarios.
Y por los que, en turbio jurados, te han negado,
diciendo: “esto no es poesía”.
Pues -lo siento- sí que lo es, y la más dura,
la que durará más
porque brota
de la sólida voz de un sentimiento de amor,
porque ha sido hecha con sufrimiento,
porque está servida por la inteligencia.
Porque no pacta con la bobería
repicar campanas en todos los campanarios.
Y por los que, en turbio jurados, te han negado,
diciendo: “esto no es poesía”.
Pues -lo siento- sí que lo es, y la más dura,
la que durará más
porque brota
de la sólida voz de un sentimiento de amor,
porque ha sido hecha con sufrimiento,
porque está servida por la inteligencia.
Porque no pacta con la bobería
de esta tierra en
general,
porque ha sabido huir
de la blandura estulta,
del letal conformismo
y decir la verdad. La tuya.
Y sin hacer misines.
Sí, lo escribo por todos ellos,
no sólo por ti.
Pero, si lo hago por ti
es para darte las gracias.
porque ha sabido huir
de la blandura estulta,
del letal conformismo
y decir la verdad. La tuya.
Y sin hacer misines.
Sí, lo escribo por todos ellos,
no sólo por ti.
Pero, si lo hago por ti
es para darte las gracias.
Narcís Comadira
(Versión de Pedro Casas Serra)
No hay comentarios:
Publicar un comentario