lunes, 30 de septiembre de 2024

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: EL DOCTOR CÓNIL

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: EL DOCTOR CÓNIL

Lloret de Mar fue mi paraíso en la tierra. Cuando llegaban las vacaciones de verano, mi madre nos recogía a mi hermana y a mí en Madrid y, tras pasar por Barcelona y cerrar el piso, nos íbamos con mi hermana mayor y la criada, en el coche de mi tío Miguel, a Lloret de Mar, un pueblo de la Costa Brava donde alquilábamos cada temporada una casa para pasar los cuatro meses que duraban entonces las vacaciones de verano.

Lloret era un pueblo precioso con una gran playa de arena gruesa y otras pequeñas calas entre rocas y pinos. Tenía una iglesia con una cúpula de azulejos de colores que relucía al sol, y una población que se repartía entre pescadores y agricultores. Por las mañanas, los hombres arreglaban las redes en la playa; por las tardes, las mujeres sacaban la silla a la puerta para hacer encaje de bolillos; y al anochecer, salían las barcas a pescar.

También estábamos los veraneantes, en su mayoría de Barcelona, que íbamos a pasar el verano. Algunas familias eran propietarias de torres con jardín situadas en el paseo frente al mar o en la rambla; otras, como nosotros, alquilaban casas del pueblo. Todos nos conocíamos, pues muchas de nuestras madres habían estudiado, de niñas, internas en un colegio que una orden de monjas francesas tenía a la salida del pueblo.

Lloret tenía también un cementerio muy bonito lleno de hermosas tumbas, muchas de ellas en estilo modernista, mandadas construir por indianos, hombres del pueblo que se habían ido a hacer las Americas y regresado tras haberse enriquecido allí.

Bañándonos en la playa por las mañanas; en largas siestas, excursiones en bicicleta por los alrededores y viendo alguna película en el cine con butacas de madera, los fines de semana: así se nos pasaba el verano.

Nunca he querido volver a Lloret, que se ha convertido en una ciudad llena de hoteles, apartamentos y turistas que, borrachos, algunos vomitan por la noche en sus aceras.

Oí contar, de pequeño, que en Lloret vivía un tal doctor Conill (apellido catalán que se lee cuníll y significa conejo), personaje de los más ricos del pueblo, que tenía una masía en sus alrededores. Como el tal doctor considerara que su apellido no sonaba lo suficientemente bien para su posición social, decidió cambiárselo por Cónil, informando de ello a sus sirvientes. Una noche, que estaba cenando en casa con unos amigos, el masovero de su finca, muy nervioso, entró en el comedor gritando: ¡Doctor, doctor, la jaula se ha abierto y todos los cónils se han escapado! 

 Pedro Casas Serra 

sábado, 28 de septiembre de 2024

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: MILAGROS

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: MILAGROS

Cuando yo era pequeño, Milagros me sentaba en sus rodillas y me contaba cuentos. Trabajaba en casa de mi madre. Era gallega, de una aldea cercana a Barco de Valdeorras, en Ourense, y desde muy joven se había puesto a servir para ayudar en la economía de su familia. Era buena, fuerte, trabajadora e inteligente.

En los años 60, cuando la emigración española a Europa, se fue a Suiza a trabajar en casa de un médico. Eran católicos y vivían en una torre ajardinada de un pueblecito próximo a Zurich.

Durante un verano hice un intercambio con un hijo del doctor. Estuvo él un mes con nosotros en Lloret de Mar y yo otro en su casa cerca de Zurich. Recuerdo que allí solo se cenaba té y tarta de manzana. Suerte tuve de los chorizos que Milagros se había traído de su pueblo.

Cada vez que Milagros venía a Barcelona para visitar a una hermana casada, nos pasaba a ver. También venía después de jubilarse. En una de estas visitas, supo que yo me había separado y me dijo que cómo no se lo había dicho, y se ofreció para venir a cuidarme.

De jubilada, Milagros, con la pensión que recibía de Suiza, se fue a vivir a su pueblo. Siempre me decía que fuera a verla, que pasara unos días en su casa, pero nunca encontré el momento de hacerlo.

Milagros acostumbraba llamarme por Navidades para felicitarme las fiestas. Un año no lo hizo y la llamé yo. Se puso un hermano suyo al teléfono:

- ¿Milagros? Milagros falleció hace unos meses. Gracias por llamar, ella se hubiera alegrado mucho de oírte.

Pedro Casas Serra

viernes, 27 de septiembre de 2024

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: POLO

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO:POLO

De niño, viví en Madrid entre los seis y los doce años. Tras arruinarse, mi padre se marchó allí para intentar rehacer su economía y su vida, pues también se había separado de mi madre.

Cuando tenía yo seis años, mi padre nos llevó a mi hermana Victoria y a mí a pasar con él las vacaciones de verano y, acabadas estas, nos retuvo con él. Tras negociar mis padres a través de sus respectivos abogados, acordaron que nosotros pasaríamos el curso con mi padre y las vacaciones con mi madre, Así que yo viví con mi padre, mi tía Rosita y mi hermana, en Madrid los cursos escolares hasta los doce años.

Ser hijo de padres separados, en la España franquista en que no existía el divorcio, no era nada habitual, por lo que yo me sentía un bicho raro y en el colegio religioso en que estudiaba, procuraba ocultarlo a mis compañeros, más aún después de que un profesor, que me ayudó mucho en mis estudios, me aconsejara, con la mejor de las intenciones, que de eso no hablara porque podía perjudicarme.

Yo era un niño introvertido al que no se le daba bien el fútbol, capaz de marcar goles en su propia puerta. Pasaba los recreos solo. Bueno, solo no, en compañía de mi amigo Polo. En el colegio, entonces, nos llamábamos por el apellido: yo era Casas y él era Polo. Polo era un niño canijo, algo tirado para delante, según se aprecia en las fotografías que se tomaron con motivo de mi primera comunión, pues su angelical cabecita aparecía entre sus hombros, casi sin cuello.

Polo y yo, durante los recreos en el patio del colegio, nos entreteníamos fantaseando que éramos príncipes que vivíamos en palacios construidos con piedras preciosas, y que nos rodeaban servidores que atendían nuestros menores caprichos, entre riquezas fastuosas. Polo y yo nos construimos un mundo a nuestro gusto.

Pedro Casas Serra

jueves, 26 de septiembre de 2024

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: EL SR. U

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: EL SR. U

Durante la guerra civil española, mi abuelo buscó para sus hijas un lugar lejos de los bombardeos aéreos que asolaban Barcelona, y, teniendo él su despacho en Barcelona y su fábrica en Vic, encontró a medio camino un sitio adecuado en una urbanización de casitas de veraneo llamada La Llobeta (La Lobita).

Allí, cada hija, acompañada solo por sus hijos, puesto que los maridos estaban en el frente, ocupó una casita. Mi madre, que había perdido a su primer esposo en un bombardeo en Barcelona, vivía en una de ellas junto con mis dos hermanos, muy pequeños, fruto de su primer matrimonio.

Vivía allí también, ocupando varias casitas, la familia del Sr. U. El Sr. U, que era viudo, había padecido durante la guerra la muerte de varios de sus hijos, militares de profesión, de manera que allí estaban el Sr. U, sus hijas y sus nietos. De hecho, el Sr. U, la mayor parte del tiempo, era el único hombre en La Llobeta.

Un día, sonó la sirena que avisaba de los bombardeos y, como no había refugio antiaéreo, todo el mundo buscó un lugar donde resguardarse como mejor pudo. Pasado el peligro, se reunieron todos menos el Sr. U. El Sr. U no aparecía por ninguna parte. Todos buscaban al Sr. U. Por fin apareció. Resulta que, al oír empezar a sonar la sirena, el Sr. U había echado a correr montaña arriba y no había parado hasta llegar a la cima.

Pedro Casas Serra

miércoles, 25 de septiembre de 2024

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: DAIRA

DAIRA

En una época difícil de mi vida, aconsejado por mi tío Miguel que había sido cazador, me compré una perra de caza de la raza Springer Spaniel, blanca con manchas de color hígado y grandes orejas colgantes que se agitaban con encanto cuando corría, a la que llamé Daira. Durante once años, Daira y yo no nos separamos nunca, pues iba conmigo a todas partes. A través de ella conocí mucho mejor la naturaleza y la sabiduría con que dota de instinto a los animales.

En una ocasión, encontrándome en el Rincón de Ademuz, un enclave valenciano en la provincia de Teruel, donde había ido a ver a mi hija Escarlata que convalecía de una hepatitis en un balneario, como las visitas a mi hija me dejaban mucho tiempo libre, aparqué el coche en el arcén de la carretera y me adentré con Daira en el bosque. A Daira le volvían loca estos paseos. Mientras que yo procuraba seguir algún camino, ella, que iba suelta delante, zigzagueaba oliéndolo todo, de manera que recorría tres veces más terreno que yo. Llevábamos mas de una hora caminando cuando el cielo empezó a nublarse y a amenazar tormenta. Daira se puso muy nerviosa, por lo que le puse la correa para volver juntos al coche. Tan pronto la tuvo puesta, empezó a tirar con mucha fuerza y, repasando cada piedra, cada árbol y cada matorral que había hecho a la ida, deshaciendo exactamente el camino, me llevó sano y salvo al coche antes de que empezara a llover.

En otra ocasión, encontrándonos acampados en la Costa Brava, por la mañana nos bañamos en el mar y al llegar la noche, nos metimos los dos en la pequeña tienda con cubeta que había traído para dormir. Al poco rato, fui despertado por Daira que, muy agitada, quería salir de la tienda. Yo no quería dejarla salir, y ella que sí... y yo que no... Así, andamos un buen rato. Finalmente, el pobre animal llegó a un punto en que, no pudiendo más, arrojó todo lo que llevaba dentro, probablemente a causa de la indigestión que le había provocado tragar agua del mar durante el baño. No hace falta decir que yo fui quien tuvo que limpiar todo después.

Pedro Casas Serra

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: TOTA TI TOTA

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: TOTA TI TOTA

Los diarios han dejado de publicar en portado el número de afectados y muertos por el coronavirus. Me preocupa, pues pienso que esto, o es porque son muchos o es porque los números no son fiables.

Hasta ayer, en España habían muerto unas 8.000 personas por el coronavirus.* Dicen que el confinamiento está dando sus frutos, y que disminuyen los positivos, que ayer alcanzaban unos 86.000. Supongamos que, con los no diagnosticados, hubiera 10 veces más positivos: 860.000, y que el índice de mortalidad sea de un 3'5%. Entonces, los fallecidos pueden llegar a ser unos 30.000 (21.000 mayores de 70 años, el 70%, y 9.000 menores de esa edad, el 30%). Hemos de esforzarnos entre todos en reducir esa cifra al máximo.

Me acuerdo de un chiste que oí hace muchos años: Habían muerto el guapo y el listo de una familia, y el que quedaba, “un pobre hijo de la Fortuna", cuando le daban el pésame, respondía: "Tota ti tota... Tota ti tota..." Pues eso.

* A 31 de julio de 2021 los muertos en España por el coronavirus son 81.486 (aunque se sospecha que son muchos más, pues solo se cuentan los diagnosticados y en la primera ola muchos fallecieron sin diagnosticar en residencias de ancianos o sus domicilios.)

 Pedro Casas Serra

martes, 24 de septiembre de 2024

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: L’AVI ALSALSIGA

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: L’AVI ALSALSIGA


L’AVI ALSALSIGA

Antes la gente vivía menos. El último de mis abuelos murió cuando yo tenía 12 años. Mi madre decía a menudo: Porque l’avi (el abuelo) Alsalsiga por aquí..., porque l’avi Alsalsiga por allá... Hasta que un día le pregunté: Mamá, sabía de un abuelo Casas y de un abuelo Serra, pero ¿quién es este abuelo Alsalsiga? Pues quién quieres que sea, me contestó: Tu abuelo, “al cel sigui” (en el cielo esté).

Yo veía a mi abuelo como un señor mayor, muy serio, pero no siempre había sido así. Mi madre explicaba que de joven había sido muy de la broma y que junto con otros amigos de su edad se dedicaban en su pueblo a gastar bromas pesadas a la gente del campo, que por entonces se conoce que no eran demasiado espabilados.

Pusieron una vez un barril con arenques en la puerta de un comercio y como un labriego les preguntara para qué servía aquello, le dijeron que era muy buen producto, que si lo plantaba, le produciría muchos frutos. El hombre compró un ejemplar y, un tiempo después, volvió para quejarse de que aún no le había salido nada. ¿Como lo plantaste? -le preguntaron. Y el hombre, cogiendo un arenque por la cola, se lo mostró. ¡Hombre, claro -le contestaron-, lo has ahogado!

En otra ocasión, mi abuelo y sus amigos pusieron un rótulo en la puerta de una imprenta que decía: “Se enderezan jorobas”. Un pobre contrahecho entró buscando remedio. Rápidamente lo estiraron bajo una prensa, y a medida que esta iba bajando, el hombre preguntaba: ¿Seguro que quedaré recto? Y ellos contestaban: Más recto que un cirio.

 Pedro Casas Serra

domingo, 22 de septiembre de 2024

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: NURI

2020-03-01 a 2020-04-12 RECUERDOS DURANTE EL CONFINAMIENTO: NURI

Estos días me he acordado de una historia.

De pequeño, veraneábamos en Lloret de Mar, en la Costa Brava. Mi madre era amiga de la madre de Nuri. Nuri era una chica alta, morena, simpática, cariñosa, quince años mayor que yo, buceadora, hija de un empresario farmacéutico.

En verano, con motivo de la Virgen del Carmen, en Lloret se organizaba una procesión marinera hasta una ermita en la cercana cala de Santa Cristina. Un grupo de muchachas, cada año distintas, le llevaba a la virgen una ofrenda de flores, y cada muchacha iba acompañada de un niño a modo de paje. Nuri fue ese año una de las muchachas, y me eligió a mí como su paje. Naturalmente quedé prendado de ella. (Yo era un niño que caía bien a las mujeres: madres e hijas me hacían objeto de sus atenciones. Sería por mi candor o porque sentían por mí algo de lástima, pero esa es otra historia.)

Pasaron los años, dejamos de veranear en Lloret y de Nuri solo supe que se había casado con un turista sueco de una familia riquísima que hasta era propietaria de una isla y tenía un tío que era el Primado católico de Suecia. También supe que ella y su marido regentaban una posesión en la selva brasileña donde tenían incluso animales salvajes.

Pasaron más años y un día mi madre me dijo que Nuri, que se había separado de su marido y vivía en Barcelona, tenía ganas de vernos y nos invitaba a merendar. Vivía en un gran piso de una vieja casa sin ascensor, en una calle tranquila del barrio de Gracia.

Cariñosa como siempre, nos presentó a sus dos hijas, rubias como ángeles. Mi madre y ella estuvieron hablando de recuerdos comunes -yo era demasiado joven para intervenir en la conversación.

Acabada la merienda, Nuri nos enseñó una vajilla que había pertenecido al zar Nicolas II y una carpeta llena de litografías de Picasso.

Tengo más historias, pero, al morir mi madre, se rompió mi vínculo con su mundo, y recordar me causa melancolía.

 

Pedro Casas Serra

 

 

sábado, 21 de septiembre de 2024

2020-03-29 SÍ

2. DURANTE LA PANDEMIA

 

2020-03-29 SÍ


No siempre las cosas salen bien.

Nos esforzamos, lo hacemos

lo mejor posible,

Escuchamos a los expertos,

corregimos los fallos.

Pero no siempre salen bien.

Buscamos razones, culpables,

explicaciones, justificaciones.

Pero no.

Confiemos, hablemos, compartamos,

comprendamos, esperemos.

Siempre.

 

Pedro Casas Serra

viernes, 20 de septiembre de 2024

2020-01-25 SUENA UNA GUITARRA

2020-01-25 SUENA UNA GUITARRA


Suena una guitarra...

Por los arrabales

de mi fantasía

se pasea el alma.

 

Pedro Casas Serra

jueves, 19 de septiembre de 2024

2019-12-15 PREGÓ NADALENC

2019-12-15 PREGÓ NADALENC

Veniu amigues, amics,
que el Nadal ja és ací!


Formem tots una rotllana
per encerclar la mançana.


Vestirem les millors prendes
que ens facin semblar fatxendes.


Mengem ous i botifarra
mentre duri aquesta farra.


Qui diu que manca el torró?
Preneu-lo amb moderació.


Celebrem la poesia
que ens uneix més cada dia.


Qui sap que serem demà,
avui el Gran Capità.


Les festes passen de pressa
mentre dura la travessa.


Calentets com ara estem
anem plegats a Betlem.


Diuen que es nat un nadó
tot eixerit i bufó.


2019-12-15 PREGÓN NAVIDEÑO


¡Amiga, amigo, venid,

la Navidad ya está aquí!


Formemos una sardana

para abrazar la manzana.


Vestid las mejores prendas,

pareceremos fachendas.


Traed vino y butifarra

para que dure la farra.


Que no nos falte el turrón

pero con moderación.


Cantemos la poesía

que nos une cada día.


Otros no sé que serán

pero yo el Gran Capitán.


Las fiestas pasan deprisa

mientras dura la sonrisa.


Pues nos sentimos tan bien,

vayámonos a Belén.


Dicen que ha nacido un niño

espabilado y lampiño.


Pedro Casas Serra

 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

2019-09-14 INDIGESTIÓN

2019-09-14 INDIGESTIÓN


A Pascual López Sánchez


En un lugar u otro del planeta

ocurre cada día una catástrofe

lluvias inundaciones terremotos

nos acompañan en el telediario


Es algo habitual y nuestra pena

es genérica caras desconocidas

que cumplen con la cuota

diaria de desgracias

Mostramos sentimientos

pero superficiales

forman parte del día duran poco

una nueva noticia viene a sustituirlos


Pero dicen el nombre de un lugar conocido

y unos rostros nos vienen a la mente

y nuestra pena pasa a específica

la rueda del destino se ha parado cerca


Y la preocupación se hace concisa

la desgracia se encarna

no son rostros sin nombre los que sufren

sino seres queridos conocidos.


Seguramente es egoísmo pero

no es posible evitarlo

Y nos movilizamos ¿Estáis bien?

¿No os ha ocurrido nada?


Si finalmente llega la respuesta

las aguas regresan a su cauce

la vida sigue el desayuno

no se nos indigesta.

 

Pedro Casas Serra

2019-08-27 MI ÁRBOL

2019-08-27 MI ÁRBOL


Yo tenía

un árbol verde,

un árbol verde,

un árbol que crecía,

que crecía,

mi árbol.

Un día lo cortaron,

mi árbol.

Y yo sueño

con mi árbol

verde,

que crecía,

crecía.

 

Yo que te vi erguido

al cielo altivo,

te veo ahora tronchado

desmochado.

 

Pedro Casas Serra

martes, 17 de septiembre de 2024

2019-05-25 CLARA

2019-05-25 CLARA


A Clara Bernabé, “clara fuente”


Como el aire que corre sin tropiezos

y el cielo azul de un a en primavera;

como el agua que fluye entre los brezos

y la voz de los niños sin frontera.


Como el cielo estrellado de verano

y el color de las prendas infantiles;

como la luz en lienzos de Tiziano

y el sonido de antiguos campaniles.


Como al hablar destaca el que es ilustre

y como se describe al honorable;

como el valor de un toro de buen lustre

y la sinceridad más encomiable.


Como enseña de todo lo vivido,

unes, Clara, a tu nombre su sentido. 

 

Pedro Casas Serra

 

lunes, 16 de septiembre de 2024

2018-12-04 YULE

2018-12-04 YULE


Para Carlos Alberto Gallardo Chambonnet, “gallnnet”


Yo celebro de los padres la grandeza

de vivir respetuosos de los bosques,

recolectando los frutos primerizos

bendecidos por su esfuerzo y su dolor.


Niño Sol, que permaneces en la noche

y nos tienes olvidados en tu sueño,

resplandece nuevamente, te pedimos,

brilla alto en tu fulgor, besa la tierra.


Recordamos los momentos de alegría

que bebíamos el néctar que dorabas

en las vides, y los frutos que en los árboles

aumentaban de tamaño y de dulzor.


Bailaremos de contento a tu llegada

rodeando el viejo roble que persiste

de los tiempos ancestrales, gozaremos

de tus rayos retozando por la hierba.


Con hogueras encendidas te llamamos,

surge ya en el horizonte, ven de nuevo,

atraviesa la abertura que en tu hogar

construimos para ti, para tu luz.


Son ya muchas las jornadas transcurridas

entre sombras, entre vientos, entre fríos,

resucita, te imploramos, vuelve a casa.

De nosotros, por favor, ten compasión.

 

Pedro Casas Serra

domingo, 15 de septiembre de 2024

2018-07-11 TANATOLOGÍA

2018-07-11 TANATOLOGÍA


En una noche sin luna,

de verano,

pueden verse en el campo

miles de luciérnagas, e innumerables

estrellas en el cielo.

Si una de ellas desapareciera,

no se notaría,

brillarían igual el cielo y la tierra.


La vida es una llama

que con la muerte se apaga,

pero mientras arde

puede prender otras llamas

e incluso provocar incendios.

 

Pedro Casas Serra

sábado, 14 de septiembre de 2024

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: A ORILLAS DEL ARLANZÓN

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: A ORILLAS DEL ARLANZÓN

 

III A orillas del Arlanzón


El río viene cantando para aquel que tiene oído,

aunque sea musitando te juro que lo he sentido;

habla de quien va esperando, habla de quien se ha perdido,

no sé cómo ni hasta cuándo pero lo he comprendido.


Rememoro de Gentilis la ternura

bajo la fronda que el curso perseguía

y atesoro en mis recuerdos con usura

la belleza indescriptible de aquel día.


El río viene contento besando las dos orillas,

seguro del sentimiento de amor de las dos Castillas;

da de beber al sediento, riega los huertos y villas,

da alegría al pensamiento, calma a las gentes sencillas.


Nuestros cuerpos abundaban la ventura

de confundirse en la hierba que crecía,

abandonada a la dicha su cordura

volaban besos, palomas de armonía.


Río que sigues pasando y pasando seguirás,

sigue los campos lavando hoy y por siempre jamás;

acompáñanos bailando los días que tú querrás

y despídenos llorando cuando no nos veamos más.

 

Pedro Casas Serra

viernes, 13 de septiembre de 2024

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: ENEAS Y CREUSA

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: ENEAS Y CREUSA

 

Eneas y Creusa


Aquí canto a Eneas, héroe troyano,

que encendida Troya por las griegas teas,

Anquises a cuestas y Ascanio en la mano,

a su padre e hijo libró de peleas,

fundando en el Lazio el pueblo romano.

Pero ten presente, lector que me leas,

que siempre el recuerdo va para quien amas:

su querida Creusa, muerta entre las llamas.

 

Pedro Casas Serra

jueves, 12 de septiembre de 2024

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: PARIS Y HELENA

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: PARIS Y HELENA

 

Paris y Helena


¿Por qué tuviste, Helena, que dejar a tu esposo

Menelao, rey de Esparta, tras írsete la olla

al ver al bello Paris, causando tan penoso

conflicto entre los griegos y el derrumbe de Troya?

Pero, gracias a ti, Homero, fastuoso

aedo, elaboró la Ilíada, esa joya

donde dioses y hombres, en combate reunidos,

alcanzaron la gloria, triunfantes o vencidos.

 

Pedro Casas Serra

 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: DEMOFONTE Y FILIS

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: DEMOFONTE Y FILIS

 

Demofonte y Filis


Te uniste a Demofonte, Filis, princesa tracia,

y al decirte que se iba a Atenas de visita

prometiendo volver, temiendo una desgracia,

con objetos sagrados le entregaste una arquita.

Nueve veces bajaste al puerto a mirar hacia

el horizonte mar, sin cumplir él su cita.

Tú muerta, abrió la arquita y un espectro salió,

y al caer del caballo, por su espada murió.

 

Pedro Casas Serra

martes, 10 de septiembre de 2024

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: PROTESILAO Y LAODAMIA

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: PROTESILAO Y LAODAMIA

 

Protesilao y Laodamia


Candorosa Laodamia, poco duró tu gozo,

que el día de tu boda, sin culminar los ritos,

a la guerra de Troya se embarcó aquel gran mozo

Protesilao, tu esposo, en pos de nuevos hitos.

Lastima que cayera ante Héctor en el pozo

del Hades tenebroso uniéndose a otros mitos.

¿Pero era necesario hacerlo regresar

y tras tan breve encuentro, tenerte que matar?

 

Pedro Casas Serra

lunes, 9 de septiembre de 2024

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: HIPÓLITO Y FEDRA

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: HIPÓLITO Y FEDRA

 

Hipólito y Fedra


Es una triste historia la de Fedra, poeta,

que Eurípides dos veces en tragedia cantó,

que siendo hija de Minos y Parsifae de Creta,

fue la segunda esposa que Teseo casó.

De Hipólito, su hijastro, se enamoró, pobreta,

y al desdeñarla éste, de abusos le acusó,

provocando la muerte del joven inocente

y al conocerla ella, su suicidio igualmente.

 

Pedro Casas Serra

 

domingo, 8 de septiembre de 2024

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: NERÓN Y POPEA

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: NERÓN Y POPEA

 

Nerón y Popea


Casarte con un loco no fue una buena idea

aun siendo hijo de Claudio y emperador romano,

tuviste que pensártelo, bellísima Popea,

antes de a tal sujeto entregarle tu mano.

Que quien es violento y mal hacer desea

matará sin dudarlo a Seneca ya anciano,

a su madre Agripina y a Octavia su mujer,

y a ti misma y tu hijo aun antes de nacer.

 

Pedro Casas Serra

sábado, 7 de septiembre de 2024

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: CÉSAR Y CLEOPATRA

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: CÉSAR Y CLEOPATRA

 

César y Cleopatra


Reina de ambos Egiptos, no llores tu derrota,

arrebataste el trono al frater Ptolomeo,

Julio César su espada dejó en tu vientre rota

y al morir, Marco Antonio le remplazó en deseo.

No sientas, Cleopatra, que tu suerte se agota

dado que Octavio Augusto no está por el recreo,

que el áspid de la cesta bese tu corazón

y si te quedan lágrimas, llora por Cesarión

 

Pedro Casas Serra.

 

viernes, 6 de septiembre de 2024

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: JASÓN Y MEDEA

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: JASÓN Y MEDEA

 

II Los medallones del patio


Jasón y Medea


Nadie puede dudar del amor de Medea

que empleando sus artes proporcionó a Jasón

el vellocino de oro, y abandonó su aldea

por seguir a su amado, pupilo de Quirón.

¿Mas ello justifica que en plena melopea

de ira y desengaño por su ruïn traición,

asesinara a Creusa con un vestido mágico

y también a sus hijos dándoles un fin trágico?

 

Pedro Casas Serra

 

jueves, 5 de septiembre de 2024

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS: EL PROPIETARIO

 

2018-07-02 EL CANTAR DE BURGOS


Burgos es una ciudad preciosa con dos catedrales: la Catedral de Burgos, llena de capillas, reliquias, tumbas y retablos para veneración de los creacionistas; y el Museo de la Evolución Humana, donde están recogidos todos los hallazgos del yacimiento de Atapuerca para ilustración de los evolucionistas. Pero este poema no va de eso, sino de un palacio, los medallones de su patio y un río.


I El propietario


Hacia el año del Señor de mil quinientos sesenta,

falleció en Roma el canónigo de la catedral de Burgos,

Don Francisco de Miranda Salón y España, abad

de Salas, protonotario apostólico. De gusto

muy cultivado, se hizo, de estilo renacentista,

en el barrio La Calera, edificar un palacio

obra de Juan de Vallejo. Generoso con su gente,

dispuso en su testamento que fuera usufructuario

de todas sus propiedades, hasta su fallecimiento,

a quien era su doméstico, Don Juan Obregón, canónigo

como él. Para los niños dejados de la Fortuna,

vista su necesidad, fundó una Casa de Expósitos.

Ordenó se levantase en San Francisco - convento

que se halla en Valladolid - la capilla de Miranda

y en ella fuera enterrado él y sus progenitores,

y de no llegarse a tiempo, Santa María la Blanca.

Para sus aniversarios, destinó cuarenta mil

maravedís, designando, para su mantenimiento,

capellán a su sobrino Gonzalo. No se conoce

la fecha en que falleció ni dónde se hallan sus restos.

 

Pedro Casas Serra

miércoles, 4 de septiembre de 2024

2018-06-05 AGUJEROS NEGROS

2018-06-05 AGUJEROS NEGROS


El jueves en mi barrio es el día de recogida de trastos viejos. A última hora de la tarde, la gente deja ante el portal de su casa los muebles que no quiere y empleados municipales los meten en un camión y se los llevan, si antes no lo ha hecho un particular en caso de que le sirvan para algo.


Hoy la gente muere en los hospitales. Si conserva algún órgano aprovechable y ha hecho donación en vida o sus familiares lo autorizan, se lo extraen para usarlo en otra persona. Luego el cuerpo va al tanatorio para ser despedido por familiares y amigos y después al cementerio donde lo incineran o inhuman.


Eso también es un agujero negro.

 

Pedro Casas Serra

martes, 3 de septiembre de 2024

2018-05-29 ONTOLOGÍA

2018-05-29 ONTOLOGÍA

Somos deseo, deseo insatisfecho.
El deseo nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte.
El deseo puede satisfacerse con amor o con poder.
La libertad está en la posibilidad de elección.
La vida se mueve entre el amor (que puede destruirnos)
y el poder (que puede destruir a los demás).
La vida es un equilibrio entre la destrucción propia y la ajena.
Destruir lo mínimo debería ser la meta.
La muerte puede entenderse como el triunfo del amor.
Morir permite que la vida continúe.
Religión, política, leyes…
son construcciones humanas para hacer más transitable el camino.
Por eso no son fijas sino mudables.

 Pedro Casas Serra

lunes, 2 de septiembre de 2024

2018-04-29 NACÍ…

.

2018-04-29 NACÍ…


Nací de unos padres buenos pero separados. Me educaron en unos principios que resultaron irreales. Resultó que el mundo funcionaba de manera distinta y tuve que adaptarme a él. Necesitaba satisfacer mi amor pero los cauces marcados me lo impedían. Estaba preparado para entender pero no para adaptarme. Creía en el amor pero desconocía el sexo. Ignoraba que el sexo al final condiciona el amor. Creía que la bondad de intención era suficiente pero desconocía la fuerza de la maldad. Tenía confianza en mi voluntad y carácter, sin saber que una enfermedad puede destruirlo todo. Pensaba que existían límites éticos infranqueables y me encontré con que quienes no los tenían, jugaban con ventaja. Me vi obligado al banquillo durante muchos años y comprendí que no podía permanecer en la competición. Tenía que vivir a mi aire, con mis reglas y mis metas, aprender a circular en sociedad esquivando los obstáculos, transigiendo si quieres con lo insalvable, reservando mis sentimientos a la intimidad, conviviendo con situaciones odiosas, instituciones represoras y personajes oprobiosos. Hice lo que pude por cambiar las cosas pero siempre insuficiente, siempre a nivel personal porque las estructuras de poder estaban hechas para perpetuarse y resistir. Me refugié en la belleza, el arte, la amistad y el amor buscando una libertad que se me negaba fuera de estos ámbitos y que necesitaba, y a mi manera fui feliz.

 

Pedro Casas Serra

domingo, 1 de septiembre de 2024

2018-03-24 POEMA-ESPEJO

2018-03-24 POEMA-ESPEJO


Un poema es un espejo en que cada lector se ve.

Un presente sin presunción: la poesía.

Cada uno escribe desde su yo y la poesía nos une en el desencuentro. 

 

Pedro Casas Serra